SEPTIMA SESION ORDINARIA PERIODO 2002 - DIA 11 DE JULIO DE 2002.- ----------------------------------------------------------------- ACTA N§ 485: En la Sala de Sesiones del Honorable Concejo Deliberante del Partido de Balcarce, a los once d¡as del mes de julio del a¤o dos mil dos, se re£nen sus miembros, Se¤ores: Presidente: Mart¡n A.P‚rez, Vicepresidente I: Mar¡a J. Bruno, Vicepresidente II: Alcibiades Lazzaro, Concejales: Benedicto Brindicci, Juan D. Coria, Liliana S. Charafed¡n, Ra£l O. Delgado, Fernando J. Gosende, Julio A. L¢pez, Ju- lio C. L¢pez, Graciela Manestar, Susana B. Melcon, Mirta Graciela Monroi, Jes£s Ocantos, Ernesto A. Orsi, Rub‚n D. Viglianchino. Sin registrarse ausencias y siendo las 10 horas 10 minutos, el Se¤or Pre- sidente declara abierta la S‚ptima Sesi¢n Ordinaria del Per¡odo 2002, sometiendo a consideraci¢n del Cuerpo el Orden del D¡a, que textual- mente se transcribe, constando en el anexo de la presente copias de los respectivos asuntos.--------------------------------------------- 1.- Informe dispuesto por el Art¡culo 16§, inciso 1) del Reglamento Interno: (116/02) Petici¢n Particular, suscripta por Fundaci¢n Argentum.- (117/02) D.E.- Proyecto de Ordenanza, autorizaci¢n a la suscrip- ci¢n convenio de cooperaci¢n sobre matafuegos con la Secretar¡a de Pol¡tica Ambiental de la Provincia de Buenos Aires.- (Legislaci¢n, Interpretaci¢n y Reglamento).- 2.- (118/02) Concejales A. Lazzaro, R. Viglianchino, G. Manestar, S. Melcon - Proyecto de Resoluci¢n, recomendaci¢n al P.E. y H. Le- gislatura Provincial, generaci¢n de condiciones necesarias para la efectiva implementaci¢n de la autonom¡a municipal en todo el territorio bonaerense. - 3.- (119/02) Decreto N§ 38/02.- 4.- (120/02) Concejales Julio C. L¢pez, E. Orsi, G. Monroi - Proyec- to de Resoluci¢n, solicitud al IOMA efectivizaci¢n del pago deu- das contra¡das con prestadores de salud p£blicos y privados.- 5.- (121/02) Concejales R. Viglianchino, A. Lazzaro, S. Melcon, G. Manestar - Proyecto de Comunicaci¢n, solicitud al D.E., informa- ci¢n referida a microemprendimientos realizados con apoyo y/o injerencia de la Municipalidad, y/o mediante la intervenci¢n de la Subsecretar¡a de la Producci¢n, y/o el IDEB.- Seguidamente, declara el Cuerpo haberse impuesto del asunto 1§, dis- poni‚ndose, por decisi¢n un nime, el tratamiento sobre tablas de los asuntos 2§, 3§, 4§ y 5§. Se considera el asunto 2. Concejal Lazzaro: "Se¤or Presidente, la presentaci¢n de este proyecto creo que puede responder a varias razones. Una de ellas es que hemos reiterado con alguna frecuencia en este Concejo Deliberante la importancia que tie- ne la autonom¡a para el mejor funcionamiento de los municipios de la Provincia de Buenos Aires, y por ende por supuesto el que m s nos in- teresa y preocupa es Balcarce. Y para plasmar un proyecto concreto, para plasmar las ideas en una postura concreta de nuestro bloque, nos ha parecido bueno presentar este proyecto para dejar sentada la posi- ci¢n del Bloque Radical. Eso por un lado. Otro de los aspectos es que tambi‚n entendemos que este es el momento clave que se produce en la Provincia y en el Pa¡s para presentar proyectos de esta naturaleza, porque si creemos realmente que la autonom¡a municipal puede ser cla- ve para el futuro de la pol¡tica argentina y para el futuro del esti- lo de vida de nuestros ciudadanos creemos que es la punta del hilo de ese carretel tan dif¡cil de desenmara¤ar. Lo presentamos porque hay un momento crucial donde se habla de la reforma pol¡tica, reforma del Estado, reforma de todas las reformas y vemos que se est  omitiendo esencialmente esto que es fundamental para que se produzcan cambios en serio. Por esa raz¢n quiero dar algunas fundamentaciones que posi- blemente se extiendan a lo que puede ser mi tiempo reglamentario. De- sear¡a contar con su anuencia Se¤or Presidente, esperar‚ ser lo m s sucinto y breve posible, pero creo que es un tema largo de exponer, no por las caracter¡sticas del tema sino esencialmente porque tiene que ser claramente interpretado por todo el mundo, no solamente por los concejales que obviamente ya lo conocen, pero que no es novedad para nadie de lo que estamos hablando aqu¡, pero esto se transmite por los medios y creo que es bueno tambi‚n, porque el destinatario final de esto es la poblaci¢n. Que a la poblaci¢n le quede claro de qu‚ estamos hablando hoy en el Concejo Deliberante, porque hablar de autonom¡a municipal puede ser, hasta parecer, hasta una cosa un tanto abstracta, y la gente puede sentir hasta la sensaci¢n de que hay un aspecto estrictamente pol¡tico que no le llega a la gente, y yo creo que si hay algo que le llega a la gente es precisamente la pol¡tica porque si no fuera por la gente no tendr¡amos la pol¡tica, si no fue- ra por la gente no ser¡amos pol¡ticos, si no fuera en funci¢n de la gente no habr¡a pol¡tica porque el destinatario final, el destinata- rio esencial de la pol¡tica siempre es la gente, y a eso un poco se refiere este tema Se¤or Presidente. Porqu‚ lo presentamos en el Con- cejo Deliberante de Baicarce podr¡a ser tambi‚n una de las razones porque lamentablemente y, digo lamentablemente, a pesar de ser un te- ma tan trascendente no he encontrado proyectos entusiastas presenta- dos en el  mbito de la Provincia, ya sea o Legislatura, o sea en la C mara de Diputados o en la C mara de Senadores. Me ha dado la impre- si¢n de que es un tema que todos conocen pero que nadie se ocupa, que son otros temas los que est n ocupando el tiempo en este momento. Ve- mos por ah¡ a lo mejor hasta con un rasgo de ingenuidad que se plan- tea un proyecto de reforma pol¡tica y creemos a lo mejor que puede contener la autonom¡a municipal, una autonom¡a municipal que ha sido aprobada constitucionalmente por diecis‚is Provincias en el Pa¡s, al- gunas se han antecedido e incluso a la reforma del 94, pero el resto ha hecho o¡do sordos, ha hecho caso omiso a este tema que es tan trascendente, y en particular la Provincia de Buenos Aires. Son temas que no los inventa Lazzaro, por supuesto dem s est  decir de pronto: aqu¡ estamos reflejando no m s que la s¡ntesis de la lectura y el es- tudio que se pueda haber hecho a trav‚s del tiempo, de la relevancia, de la importancia que tiene este tema y es por eso que lo exponemos. Existe esto, hay antecedentes en otros pa¡ses como Espa¤a, Francia, como Alemania. Francia ya ha superado el tiempo de la autonom¡a muni- cipal y est  entrando en lo que se llama el asociativismo como meca- nismo de un crecimiento en la sociedad. Es decir, ya encontraron la punta del hilo, siguen avanzando y est n desenmara¤ando la madeja en un tema tan trascendente como ‚ste. Entonces reitero, aparece la re- forma pol¡tica como una propuesta que surge con entusiasmo, con vehe- mencia, dando la impresi¢n que son mecanismos que pueden servir para cambiarlo todo porque la gente sale con la cacerola a la calle y pide la reforma pol¡tica, entonces los pol¡ticos se ocupan en los niveles superiores de hacer la reforma pol¡tica y posiblemente, o quiz s la gente sienta la sensaci¢n de que ah¡ empieza la soluci¢n de sus pro- blemas. Se¤or Presidente, la reforma pol¡tica de la que se est  ha- blando a nivel nacional y a nivel provincial es eliminar la boleta s bana, que no s‚ si cambia mucho las cosas. Quiz s s¡, pero si de pronto puede votarse en vez de una sola boleta al candidato que surja de una secci¢n electoral donde la gente no conoce ni qui‚n es, con boleta s bana o con boleta cortada le da poco menos que lo mismo. No s‚ si son cambios sustanciales donde se hablan de los gastos de cam- pa¤a reduciendo a lo mejor unos pocos pesos que no va a modificar en absoluto ni el resultado de la econom¡a ni la situaci¢n de la econo- m¡a nacional, ni tampoco va a modificar lo que hace a la vida coti- diana de cada ciudadano. Las internas abiertas, que creo que son de im portancia realmente para los partidos pol¡ticos para que aquellos candidatos que no tienen caudal y afiliados propios puedan apelar al consenso del no comprometido y de esa manera conseguir votos que a lo mejor no conseguir n en su partido, no cuestiono legitimidades, creo que todos los procedimientos son v lidos, quiero simplemente decir lo que yo entiendo que valen o que sirven, o para qu‚ sirven estas co- sas. Aparece el famoso tema porque bueno, un d¡a salen los cacerole- ros y piden que se vayan todos, y yo creo que es un tema preocupante que se vayan todos Se¤or Presidente, porque casi hasta tomo una pe- que¤a brecha tangencial para decir que el que se vayan todos a m¡, a este Concejal, a m¡ me preocupa mucho. No es porque a lo mejor en el que se vayan todos tenga que irme yo. Yo me voy de cualquier manera porque ya termino mi mandato y no tengo pretensi¢n ni expectativas futuras, podr‚ seguir en la pol¡tica a lo mejor desde mi casa, pero no es mi problema. Pero el que se vayan todos implica cambiar total- mente un sistema que hoy existe por un sistema nuevo sin saber quie- nes son los que vienen. Es decir, alternativa n£mero uno, opci¢n n£- mero uno, quiz s aparezcan los mismos, no podr¡amos ser tan ingenuos de creer que aquel que tiene no una banca en la C mara de Diputados o Senadores, sino banca en la pol¡tica, que tiene poder, que tiene e- lectorado que lo apoya no va a volver a aparecer en escena. Entonces se van todos para volver varios de los que estaban. En el resto de lo que se van todos, van a aparecer, van a hacer aparecer personas no comprometidas con la pol¡tica. Como se dice, los candidatos indepen- dientes, que esos son los que me preocupan, no los independientes Se- ¤or Presidente, porque si los independientes es gente que a lo mejor no estuvo en pol¡tica militando en un partido pol¡tico pero que s¡ estuvo desarrollando actividades en la sociedad que lo asimilan a lo que es la actividad pol¡tica, yo creo que hasta ser¡a bueno que gente as¡ que tiene vocaci¢n de servicio, como muchos hemos aparecido a ve- ces en la pol¡tica m s que por vocaci¢n pol¡tica por vocaci¢n de ser- vicio queriendo canalizar nuestro esfuerzo y nuestra voluntad a tra- v‚s de un espacio de poder donde cre¡amos que pod¡amos ser £tiles en algo creemos que no es malo que se incorporen los independientes. No es el tema con los independientes, lo que pasa que la cobertura que, lo que tapa al independiente, digamos el cuero se parece mucho, el cuero del independiente, muchas veces de ovejita, de cordero, al cue- ro del oportunista, porque los oportunistas se mezclan con los inde- pendientes y hemos visto muchas veces en la Argentina, tenemos ante- cedentes de eso, como los oportunistas aparecen como independientes y hacen no lo que deben sino en t‚rminos vulgares, Se¤or Presidente, lo que se les canta, lo que se les ocurre. A manera de recreo breve, justo anoche estaba recordando algo que lo voy a decir entonces por- que bueno, quiz s moleste a alguien lo siento pero no quisiera hacer- lo, pero tengo aqu¡ una nota sobre lo que yo llam‚ oportunista en su momento, y por lo menos fiel a mi honestidad intelectual quiero de- cirlo como ejemplo, como ejemplo argentino. Primero tendr¡amos el e- jemplo de Per£, donde Per£ ten¡a un esquema de situaci¢n cr¡tico, un d¡a aparece Fujimori y cambia totalmente la situaci¢n, los peruanos lo votan, les gust¢ porque era cosa nueva, no estaba en pol¡tica, no ven¡a gastado, ¨qu‚ ven¡a quemado? No ven¡a nada, se entusiasmaron con ‚l y hoy lo est n buscando por todo Jap¢n porque en Per£ no lo pueden encontrar. Hay otros antecedentes y yo recordaba hace unos a¤os, no muchos, donde aparece alguien de los nuevos, no siempre los nuevos son buenos a pesar de que escribir nuevos y escribir buenos curiosamente se utilizan exactamente las mismas letras invertidas, a- parecen los nuevos y por ser nuevos dicen que son no contaminados. Y recuerdo hace unos a¤os un gobernador que llega a T ucum n, candidato a gobernador nacido en Tucum n, viv¡a en Miami, cantautor, desafinaba a veces con la guitarra tanto como desafin¢ en la pol¡tica, dir¡amos algunos, que cuando aparece como candidato le hacen la propuesta, ‚l acepta naturalmente, sale a buscar los votos y cada vez que alguien dec¡a que no lo quer¡a votar le cantaba "dec¡ por qu‚ no quer‚s". Luego termin¢ siendo Gobernador de la Provincia de Tucum n, gozaba del cargo, entonces cantaba "la felicidad". Finalmente cuando termin¢ la gesti¢n los tucumanos quedaron enojados y segu¡a cantando "yo solo s‚ que todo pasar ". Esto que puede parecer como una nota o un comen- tario as¡ jocoso, no pretendo ser ni gracioso ni mucho menos, pero precisamente lo dije porque se me ocurri¢ un peque¤o recreo, una pe- que¤a licencia tipo recreo que me tomo en esta exposici¢n que no es graciosa ni mucho menos, en todo caso tragic¢mica pod¡a ser, y en lo tragic¢mico lo c¢mico generalmente no existe sino que existe lo tr - gico y revela con qu‚ agilidad, con qu‚ prontitud y a veces con qu‚ irresponsabilidad los argentinos asumimos este tipo de cambios, este tipo de cambios donde aparece gente que por solamente cambiar termi- namos apoyando basta que no sea lo viejo, basta que no sea lo ante- rior, basta que no sea lo que no nos gust¢ del todo. Entonces preten- demos el cambio total, que se vayan todos y es b rbaro, si eso sirve, que se vayan todos. Esto pas¢ en la Revoluci¢n Francesa cuando dije- ron que se vayan todos, entonces a los que se quedaron los decapita- ron. No s‚ si ac  es necesario lo mismo, yo quisiera preservar mi ca- beza, pero el hecho concreto de que se vayan todos all¡ era inevita- ble porque no exist¡a un sistema democr tico, no quedaba la posibili- dad de elegir a sus nuevos gobernantes, que s¡ existe en la Argenti- na, pero de £ltima si entre los pol¡ticos hay gente que tiene que ir- se y por algunos tienen que irse todos, que se vayan los pol¡ticos, ¨pero todos?; que se vayan los m‚dicos, ¨pero todos?; que se vayan los empresarios que tambi‚n han tenido responsabilidad, ¨pero todos?; que se vayan los malos obreros junto con los buenos, ¨pero todos?. Entonces desalojemos el pa¡s, hagamos un alambrado gigantesco y que esto quede para quien quiera quedar. Si no preservamos nosotros el pa¡s, ¨qui‚n lo va a preservar? Entre los buenos y los malos podemos construir una buena sociedad, fundamentalmente si hacemos un trabajo transversal y juntamos todas las buenas voluntades, la buena gente, tienen que tener capacidad de, empin ndose sobre su responsabilidad, lograr lo que no se puede lograr s¡ entramos entremezclados y confun- didos, no mezclados f¡sicamente sino mezclados o entremezclados ideo- l¢gicamente que es el problema. Se habla de reforma pol¡tica Se¤or Presidente, la reforma del Estado. La reforma del Estado Se¤or Presi- dente no se hace en t‚rminos reales, queda la misma estructura, no se modifica el aparato, no existe el perfeccionamiento del gasto para que sea m s eficiente. Si hablamos de reforma del Estado, para hacer- la bien yo creo que hay que equiparar¡a o compararla a la empresa privada, no porque Lazzaro tenga, porque este Concejal tenga un cri- terio mercantilista, sino simplemente me refiero en materia de efi- ciencia, porque la empresa privada, la empresa privada responde a un esquema, a un esquema de eficiencia. Si la empresa privada no es efi- ciente se funde, en eso no m s quiero hacer las comparaciones. La em- presa del Estado es una empresa de servicios formada por personas, donde tiene ingresos y egresos y la forma de administraci¢n de todo eso la hace m s eficiente, m s eficiente o menos eficiente. Siempre hemos ca¡do en el criterio que el Estado es malo para administrar, entonces lo que hay que hacer no hacer cambios permanentemente dejan- do el mismo tipo de Estado sino ser m s eficientes y nada m s, y no es cambiar la gente, porque el mismo empresario, el mismo funcionario que en la empresa privada es eficaz cuando llega a la funci¢n p£blica es ineficiente. ¨Y por qu‚ es ineficiente en la funci¢n p£blica? No es porque no sirve el hombre sino muchas veces porque no sirve el me- canismo, porque no sirve el medio, porque no sirve la estructura del Estado. Cuando se habl¢ de cambios de estructura o modificaciones del Estado todo lo que se hizo fue la liquidaci¢n del activo nacional, YPF, la privatizaci¢n del sistema de jubilaciones, y cosas as¡ que no son modificaciones del Estado sino que es desposeer al Estado de de- terminados bienes. Es necesario eliminar los costos ociosos que no sirven a la gente, el costo burocr tico, el puntero de comit‚, el a- comodado, el costo de la corrupci¢n, las becas mal dadas, los planes sociales mal dados, todo ese mont¢n de cosas, y eso no se puede hacer si no se modifica la estructura del Estado, que no hay proyecto en este momento, Se¤or Presidente, por m s de que hayamos le¡do t¡tulos. Son t¡tulos, cuando usted observa el contenido se da cuenta de que no hay propuestas concretas de modificaciones de la estructura del Esta- do. Si no hay reforma del Estado Se¤or Presidente, no cambia nada, no cambia absolutamente nada, el pr¢ximo presidente sea malo o bueno, sea iluminado o sea genial va a tener exactamente los mismo problemas que han tenido los presidentes que lo han antecedido, se van a encon- trar con iguales reclamos, con iguales necesidades y con iguales pro- blemas y circunstancias, pero que no solamente la cosa termina ah¡, tambi‚n el futuro Intendente de Balcarce va a tener los mismos pro- blemas y las mismas circunstancias. No podemos depender exclusivamen- te sobre si el nuevo es bueno, es malo, si nos gusta, si no nos gus- ta, si habla mejor o habla peor, si es capacitado o no. Esto lo dijo el Intendente P‚rez en la Apertura de Sesiones Ordinarias de este Concejo Deliberante en otras palabras, pero b sicamente fueron estas sus apreciaciones. Es decir, cualquier ciudadano puede llegar a ser Intendente, pero bueno o malo, sea cuales fueran sus condiciones, in- cluso su formaci¢n, se va a encontrar con la misma estructura porque si no hay cambios estructurales no puede producir modificaciones sea cual fuere su voluntad. Yo creo que si queremos establecer un ejemplo para dejar m s clara esta figura es como si de pronto pretendemos que el campe¢n del mundo del autornovilismo, pensemos en Fangio por ejem- plo, tiene que correr una carrera en Monza con un Ford T, bueno el Ford T es la estructura y el que lo conduce es el piloto, es distinto si le damos la Flecha de Plata, creo que ahora el resultado es dife- rente. Entonces de lo que aqu¡ se habla, de lo que aqu¡ se pretende es de darle el instrumento al Departamento Ejecutivo, sea quien fuere el Intendente, para que pueda manejarse bien. Es posible Se¤or Presi- dente, y quiero dejarlo en claro con absoluta humildad, quiz  el fu- turo Intendente surja del seno Justicialista por la simple raz¢n de que Balcarce se ha caracterizado por ser un pueblo peronista, porque adem s los n£meros en los £ltimos tiempos nos viene demostrando que van siendo mayor¡a importante, que tienen un caudal interesante, frente a ello es perfectamente posible. Es evidente entonces que esto que se est  planteando no tiene ninguna mezquindad pol¡tica, sino no estamos hablando no de mejorar las condiciones del Departamento Eje- cutivo, del Concejo Deliberante, no de mejorar las condiciones de la pol¡tica, sino de mejorar en conjunto las condiciones de toda la po- l¡tica de Balcarce que est  conformada por Departamento Ejecutivo, por Concejo Deliberante y por la poblaci¢n, por la ciudadan¡a, que no solamente es el destinatario de la pol¡tica sino que es el due¤o de la pol¡tica. Estamos en un sistema democr tico y as¡ debemos enten- derlo ¨En qu‚ consiste la autonom¡a municipal? La autonom¡a municipal es simplemente dictar, la capacidad de dictar sus propias leyes, sus propias disposiciones, de dictar su propia Carta Org nica para poder regirse en lo pol¡tico con capacidad para proyectar y ejecutar en lo social, para tener capacidad y dar respuestas a la demanda de la gen- te, y en lo econ¢mico capacidad para establecer sus propios recursos y gastos. Significa manejarse con libertad en el marco de la correcta interrelaci¢n con Naci¢n y Provincia, autonom¡a municipal, este marco de, esta especie de independencia de la que estamos hablando. Que quede en claro, no para los Concejales sino para quien pueda escuchar o atender o interesarse en este tema, no estamos hablando de fundar una nueva rep£blica, no estamos tratando de traer a Balcarce la gesta de 1810; estamos hablando simplemente de que se cumpla lo establecido en el Articulo 123§ de la Constituci¢n Nacional que dice que hay que implementar, que obliga, obliga a implementar en las Provincias, en el cambio constitucional las autonom¡as municipales en todo el  mbito de la Provincia de Buenos Aires, 16 Provincias ya lo han hecho, la Provincia de Buenos Aires todav¡a no. No solamente no se hizo sino que hubo una tendencia crecientemente centralista, m s centralista todav¡a a partir de 1994, curiosamente cuando deb¡a haber empezado a implementarse este procedimiento desde que aqu¡ estamos hablando se acent£a la vocaci¢n centralista del gobierno provincial y precisamen- te comienza a avasallar, comienza a avanzar sobre disposiciones que deber¡an manejar £nicamente los municipios, como la Ley Org nica Mu- nicipal que ya estaba, como la protecci¢n ambiental por ejemplo, como las normas de cierre de los lugares bailables. En un momento determi- nado o si alg£n d¡a se levant¢ el gobernador creyendo que sus hijos ten¡an que acostarse a las 3 de la ma¤ana y oblig¢ a todos los chicos de la Provincia de Buenos Aires a acostarse a las 3 de la ma¤ana, luego eso como evidentemente se les escap¢ de las manos decidi¢ pre- servar la ley pero permitir que los municipios establezcan sus hora- rios. Es decir, fue un poco una cesi¢n, un poco cederle el terreno a los municipios al percibir la impotencia del punto de vista pol¡tico de llevar adelante esa legislaci¢n, y empiezan a aparecer se¤ales claras que deber¡an haber sido espont neas, Se¤or Presidente, de la Provincia en cumplimiento de estas disposiciones de cederle cada vez m s terreno a los municipios. Pero no, han sido situaciones fortui- tas, la semana pasada, la Sesi¢n anterior, aprobamos un proyecto, un convenio del Departamento Ejecutivo con la Provincia donde le cede a los Municipios la cobranza de los deudores morosos. No s‚ cu l ser  el resultado econ¢mico final pero es un reconocimiento expl¡cito de la Provincia que no tiene capacidad para cobrarle a los deudores mo- rosos. Es decir, empieza ya a haber manifestaciones claras, pero no es el momento de las manifestaciones cuando las circunstancias obli- gan, si no fundamentalmente habr¡a que expedirse en la Provincia an- tes de eso, no esperar que la gota llegue al piso sino abarajarla en el aire. Esto es un poco lo que estamos proponiendo ac . Autonom¡a municipal, Se¤or Presidente, significa si lo llevamos a lo que es el  mbito dom‚stico, pasa cuando el joven adolescente gana la mayor¡a de edad y en ese momento decide que sale a trabajar; va a tener sus pro- pios recursos, que va a definir cu nto puede si en m s o en menos sa- lir, si puede tener novia y casarse o todas las cosas que puede ha- cer. Generalmente ese hombre trabaja con una libertad distinta, gene- ralmente ese hombre como el hombre que se independiza, que deja de ser empleado en relaci¢n de dependencia, produce de otra manera. Los muy buenos empleados en relaci¢n de dependencia son buenos empleados y el d¡a que se independizan son mucho mejores porque est n manejando lo propio. De lo que estamos hablando ac  es que la comuna de Balcar- ce y el municipio de Balcarce manejen lo propio con sus propios re- cursos, con sus propias pol¡ticas, porque es necesario contar con las propias pol¡ticas por el hecho de que cada distrito de la Provincia de Buenos Aires tiene caracter¡sticas distintas. Entonces que Balcar- ce tenga la propia y puede crecer por sus propios m‚ritos y derechos sin tener que entrar en un sistema gen‚rico, gen‚rico que lo limite, porque siempre se depende todo de la Provincia de Buenos Aires y fun- damentalmente creo que entre las cosas principales, Se¤or Presidente, yo creo que est  la coparticipaci¢n que es un tema del que mucho he- mos hablado, donde se depende de la Provincia cada vez en mayor medi- da. Venimos se¤alando esto desde 1993, que a medida que creciera la coparticipaci¢n se iba a depender en mayor medida de la Provincia li- mitando los recursos del  mbito municipal. Esto hoy es as¡ y yo a ve- ces aunque no sea ‚sta la figura, pero yo al menos a t¡tulo ilustra- tivo a veces veo con fastidio, con malestar, como el Intendente de mi pueblo, m s all  que no sea de mi palo pol¡tico, tiene que hacer ges- tiones en la Provincia poco menos que mendigando en algunas circuns- tancias que se le adelante, que se le anticipen o se le entreguen los recursos de coparticipaci¢n, del cual vuelta a vuelta nos dejan un saldo pendiente porque la Provincia no tiene plata. ¨Y a m¡ qu‚ me importa si la Provincia no tiene plata si la plata surge de Balcarce? Dijo el Concejal Orsi en una Sesi¢n anterior que Balcarce paga entre impuestos provinciales y nacionales algo m s de $ 100.000.000.000.-, de eso nos mandan solamente $ 8.000.000.- ¨Por qu‚ no cobramos y nos quedamos con los 8 y le mandamos los 92 restantes? ¨Por qu‚ no tener autonom¡a de desenvolvimiento y no se descentraliza en funci¢n de que seamos m s efectivos? En un proceso inflacionario cuando m s tarden en mandarnos la plata m s perjuicio tenemos y menos nos alcanzan los recursos y despu‚s terminamos diciendo la oposici¢n que es culpa del Intendente o culpa del Ejecutivo porque gobierna mal. Yo quiero que podamos hacerle cargos por las cosas que se hagan mal, pero que no debamos hacerle cargos por las cosas que no se hacen mal en Balcarce, no se hacen mal en ning£n Municipio pero s¡ se hacen mal en la Pro- vincia porque tenemos un sistema centralista agotado. El centralismo en estas condiciones, Se¤or Presidente, genera tambi‚n otros aspectos que son importantes cuando de pronto se coincide de que el gobierno local corresponde al palo pol¡tico del Gobernador se dice y se piensa a veces que facilita, ayuda su apoyo de la Provincia que no solamente se ajustan a lo que es la coparticipaci¢n y eso que est  establecido por ley que seguramente debe cumplirse... "Interrumpe brevemente su exposici¢n el Concejal Lazzaro por desperfectos en el sistema de so- nido. Concejal Lazzaro: "Le agradezco Se¤or Presidente, frente a la interrupci¢n espero ser indemnizado con al menos unos minutos m s pa- ra mi exposici¢n. No, le agradezco mucho que me haya permitido exce- derme un poco en mi tiempo, creo que el tema es bueno desarrollarlo, espero, no voy a decir ser ameno pero por lo menos no ser demasiado tedioso en aspectos tan abstractos como el que estamos tratando, Se- ¤or Presidente, pero creo que vale la pena porque no vamos a tratar todos los d¡as estas cosas, entonces le agradezco su gentileza. Una de las cosas que quer¡a referir es qu‚ aspectos producir¡a la autono- m¡a municipal en lo pol¡tico y en lo social, y lo voy a hacer sucin- tamente, lo m s que pueda. En la parte seguridad por ejemplo, que es uno los flagelos que agobia a la gente, tener mayor potestad simple- mente. Sabemos que en lo pol¡tico el Departamento Ejecutivo, parti- cularmente el Intendente tiene potestad sobre la autoridad policial, pero es una potestad limitada que ha demostrado a las claras que no se ha tenido ‚xito en Balcarce. Ser¡a distinto seguramente si frente a que los recursos de impuestos surgen de Balcarce y si permanece en Balcarce pudi‚ramos, no s‚, como idea suelta, no es para proponerlo a esto pero lo explico, pagar los sueldos en Balcarce, definir las po- l¡ticas desde el Municipio y el Co ncejo, poder hasta calificar a la autoridad policial, que dependan tambi‚n de la pol¡tica local para que se ajusten, se ajusten a la pol¡tica de seguridad que se esta- blezca en el gobierno local. Permitir¡a reducir costos en inversiones con dinero provincial. Esto es muy importante y lo se¤al¢ tambi‚n el Jefe del Departamento Ejecutivo cuando dio como ejemplo una inversi¢n importante realizada. Creo que fue la construcci¢n de una escuela o parte de una escuela donde con dinero de la Provincia se administr¢ desde Balcarce y se gast¢ much¡simo menos plata, lo que quiere decir entonces que hay un costo en ­nesciencia, un costo en burocracia, que se pierde en el camino y que no llega a destino. Yo le¡ por ah¡ en alg£n momento que cada $ 100 que se gastan en salud, y cada $ 100 que se gastan en educaci¢n, es muy poco, un 10% o un 15% solamente que llega a salud, que llega a la educaci¢n, el resto se gasta en buro- cracia. Tengo otros datos que son muy importantes y lo elevo a este Concejo ¨Cu nto gasta la Argentina? Cuando hace un tiempo, es una pu- blicaci¢n de tiempo atr s ¨cu nto gastaba la Argentina en salud? El 9,7% del producto bruto interno, casi un 10%, curiosamente estamos gastando lo mismo que Alemania y Suiza en salud que tambi‚n gastan un 10%, un 10,5% en todo caso gasta Alemania, y sin embargo estamos te- niendo una salud en la Argentina pr cticamente como los pa¡ses de A- frica, pero no todos, de los m s pobres. En Chile se gasta el 6,2% en Salud cuando en Argentina gastamos el 10 dijimos, pero en Chile tie- nen una mortalidad infantil de 13 x 1000 y en Argentina tenemos una mortalidad infantil del 22 x 1000. ¨Qu‚ est  significando esto? Que se gasta mucha plata en el camino, en el recorrido, en el tr nsito de la plata hasta el lugar de destino evidentemente se producen baches donde el dinero se queda. Las causas no s‚, no las conozco en profun- didad, pero evidentemente existen porque la plata se va. Hablamos en- tonces aqu¡ de los efectos que ser¡an percibir la coparticipaci¢n en la fuente, descentralizaci¢n tributaria lo que dar¡a mayor eficiencia y mayores recursos y m s r pido recursos a la comuna. La democratiza- ci¢n del funcionamiento social, que son igualdad de oportunidades, e igualdad de oportunidades digo yo siempre porque la igualdad de opor- tunidades es la oferta que le posibilita el acceso a todo el mundo, pero el acceso a todo el mundo es cuando la gente realmente puede llegar y cuando todos alcanzan a llegar a lo que se ofrece. Vemos que no pasa as¡ en educaci¢n, no pasa as¡ en salud y no pasa as¡ en mu- chas cosas porque hay gente, los m s pobres generalmente tienen menor posibilidad de acceso a las mismas oportunidades que hipot‚ticamente se ofrecen para todo el mundo. Obviamente establecer pol¡ticas de econom¡a regional y fundamentalmente porque la autonom¡a no aumenta el poder al pol¡tico sino aumenta el poder a la gente, porque lo lo- cal es la gente que elige, es la gente la que conoce al Intendente, la gente conoce a los concejales, la gente conoce a la autoridad y adem s si gana poder la gente se corta esa gravitaci¢n que puede e- xistir con los poderes superiores, entre los poderes superiores y el Departamento Ejecutivo o los Concejales. Es decir, dejamos de respon- der a nuestro palo pol¡tico, tanto para responder fundamentalmente al reclamo de la gente. Yo a veces imagino un Balcarce ideal donde cuan- do se produce un conflicto con la Provincia, con las autoridades de la Provincia, en vez de que el Departamento Ejecutivo, los concejales o cada uno de los concejales independientemente tome parte o desapa- rezca del problema o tome parte en los intereses de la Provincia, al contrario, se ponga al frente, se ponga al frente, imagino un tiempo ideal en el que cada uno de los pueblos, pero tambi‚n en Balcarce, el Intendente y los Concejales se pongan al frente de los reclamos de la gente, de los reclamos que la gente puede hacerle a la Provincia o a la Naci¢n m  s all  de los colores pol¡ticos que pueden identificar a cada uno. El sistema centralista, Seiffor Presidente, contra lo que va todo este proyecto ha fracasado estrepitosamente. Ha fracasado porque la famosa oligarqu¡a son los poderosos en el poder, en el go- bierno, pero en este caso en el poder porque nunca estuvieron o casi nunca en el gobierno. Siempre el poder ha prevalecido en nuestro pa¡s desde los comienzos de nuestra historia, antes la oligarqu¡a era la cuna, luego la oligarqu¡a financiera, ahora la econom¡a concentrada que son parientes o primos hermanos. No hubo capacidad pol¡tica de cumplir y yo creo que es el tiempo entonces en que nos damos cuenta definitivamente de que las cosas no se resuelven con que con la demo- cracia se come, se educa y se cura. Fracasamos ya con s¡gamne que no los voy a defraudar o con la revoluci¢n productiva, no pudo, no hay fuerza suficiente, no hubo fuerza en ninguno de esos casos para lle- var adelante ninguno de esos proyectos. El gobierno centralista no lo puede hacer, el gobierno centralista es el m s d‚bil, voy a ser el m‚dico, voy a ser el maestro de los argentinos, a los ahorristas en d¢lares les devolveremos en d¢lares, cada uno sabe quien lo dijo, no importa quien lo dijo, demuestra claramente que si hay cosas que se quieren hacer no se las puede hacer porque el gobierno central siem- pre es d‚bil. La £nica forma de fortalecerle es a trav‚s de los muni- cipios, es cuando el poder est  cerca y cuando la gente participa de todo el sistema. Este es el momento, Se¤or Presidente, que vemos los esfuerzos del gobierno nacional m s en cumplir con el Fondo Monetario Internacional, m s que confundir que cumplir con sus compromisos ex- ternos en lugar de tratar de cumplir con los compromisos intemos con la deuda interna, pero esta es la realidad que estamos padeciendo, que no se va a modificar si no se producen modificaciones en la es- tructura del Estado. Quiero hacer referencia ya un poco para cerrar, Se¤or Presidente, y reitero mi agradecimiento por permitirme el dis- curso en una longitud excesiva, pero son temas que seguramente no va- mos a volver a tratar con mucha frecuencia, en todo caso establecere- mos connotaciones en el futuro pero no en esta dimensi¢n. Y quiero hacer una reflexi¢n sobre algo, en una Sesi¢n anterior, dos Sesiones atr s, un Concejal Oficialista cuando trat bamos la Rendici¢n de cuentas hizo referencia en una especie de cruce verbal que no alcanz¢ a ser eso, hizo referencia a la fuga del gobierno del Vicepresidente durante el tiempo de la Alianza que fue Chacho Alvarez, tambi‚n refi- ri¢ el derrocamiento, la fuga o como se lo quiera llamar, o el aban- dono del poder de De La R£a, y dijo huyeron como ratas. No es el tema ‚se, no importa, no es una confrontaci¢n esto, en ese momento yo te- n¡a presente, pod¡a haber replicado pero no ten¡a sentido porque jus- to ah¡ se hab¡a ido Rodr¡guez Saa que no es de mi palo pol¡tico; jus- to ah¡ se hab¡a ido ya Ruckauf, que se fug¢ de la Provincia de Buenos Aires como Gobernador a una Canciller¡a, y en este momento se est  yendo quien preside la Rep£blica porque el anticipo de elecciones no implica m s que una fuga antes de tiempo. Pero no tuvo relevancia, Se¤or Presidente, porque creo que es el momento en que tenemos que hacer una reflexi¢n y comprender que el poder no ha residido muchas veces en quienes nos han gobernado sino ha residido en la antigua o- ligarqu¡a que es una especie de poder oculto, que cada vez que se lo saca de un espacio recupera una £ltima trinchera, un £ltimo espacio de defensa y ah¡ permanece, ah¡ prevalece. Pod¡amos entender esto si llevamos en cuenta, Se¤or Presidente, que desde 1938, 1938 hasta el 2002, de todos los presidentes que hemos tenido en la rep£blica, de todos los presidentes que hemos tenido en la Rep£blica, constitucio- nales, incluso los de facto, en los constitucionales solamente dos pudieron cumplir en 70 a¤os su mandato completo, hasta en los de fac- to ninguno de ellos, no mandato porque no tienen mandato de facto, son presidentes de hecho no m s, ninguno de ellos pudo cumplir si- quiera el tiempo que pretend¡a estar en el poder; sufrieron golpes tambi‚n internos, lo que demuestra claramente que la figura presiden- cial en la Argentina es sumamente d‚bil. Se supone que tiene mayor poder porque es el que lo rige todo pero no tiene respaldo, queda aislado porque es vulnerable, es una sola persona que cae en cual- quier momento solamente con un soplido. Frente a esto, Se¤or Presi- dente, yo muchas veces declino tener que hacer discusiones o debates que nos transformen en esa especie de, como se ha dicho a veces, de vanos gladiadores, de una especie de moderno circo romano donde no sacamos m s conclusi¢n que cuando vemos el resultado de cada una de las batallas que puedan plantearse. Miramos para cualquier lugar y encontramos siempre a la oligarqu¡a con los pulgares determinando quien vive y quien muere, y generalmente cuando el pulgar apunta para abajo y alguien muere el que muere es el pueblo argentino y lo pode- mos apreciar a trav‚s de lo acontecido en los £ltimos a¤os con 4.000.000 de desocupados, con 14.000.000 de personas por debajo del nivel de necesidades m¡nimas para poder vivir dignamente en la Argen- tina. Gracias otra vez Se¤or Presidente, s‚ que esto no ha sido exce- sivo, ha sido superlativamente excesivo el tiempo que me ha autoriza- do, me pareci¢ que el tema val¡a la pena porque esta vez est  plan- teado de manera tal que seguramente no nos va a hacer pelear mucho en el recinto sobre estas cosas, porque creo que estamos todos de acuer- do a pesar de que en muchos momentos ha sido el oficialismo, no el de Balcarce sino el la Provincia, el que ha procurado soslayar el trata- miento de estos temas. Creemos que es el momento ideal, creemos que hay que hacerlo y creemos que la £nica forma de prometerle en serio, con convicci¢n, a nuestra gente de Balcarce un futuro mejor, un futu- ro mejor del que siempre se habla en todos los discursos, lo vamos a empezar a o¡r en los pr¢ximos d¡as, la Argentina nueva, la Argentina mejor, la Argentina de todos, la Argentina que nos resuelve los pro- blemas, el s¡ganme o lo que sea, o con esto se come, se vive y se cu- ra, pero de todas maneras esto no podr  tener cambios si no hay cam- bios de estructuras. Si se hace siempre lo mismo no hay que esperar que surja nada diferente. Esto no lo inventa Lazzaro, lo dijo Eins- tein hace muchos a¤os. Entonces creo que algo tan elemental y prima- rio que no podemos omitirlo, tenemos que llevarlo en cuenta. Solicito al Bloque Oficialista como s¡ntesis que acompa¤e este proyecto". Con- cejal Brindicci: "Muchas gracias Se¤or Presidente. Voy a hacer algu- nas consideraciones, desde ya mi apoyo total y el del Bloque a una solicitud de autonom¡a municipal, cosa que me parece muy bueno porque evidentemente tiende a dar respuesta a nuestro sistema e inquietudes democr ticas. Pero quer¡a hacer algunas consideraciones puntuales y pragm ticas con respecto a nuestro comportamiento pol¡tico. Mi pre- gunta concreta es ¨qu‚ hacemos cuando utilizamos los instrumentos que ya poseemos para que la pol¡tica sea realidad y para gobernar? ¨Que- remos realmente la democracia? ¨Y por qu‚ esta pregunta? Porque uno ve que en el devenir de la pol¡tica, ya sea en lo hist¢rico, en el pasado y en el presente siempre se trata con la misma metodolog¡a y muchas veces las cosas importantes est n puestas en la letra chiqui- tita que no se alcanza a leer pero realmente ah¡ est  la m‚dula del problema, ah¡ est  el centro. Y alguna vez se ha dicho que qu‚ bueno ser¡a cumplir con la Constituci¢n Nacional, con la Constituci¢n Pro- vincial, con las leyes ya existentes, y qu‚ dif¡cil a veces parece llevar a la pr ctica cosas y leyes muy simples, muy claras, por lo menos en la letra grande. Y f¡jense, voy a empezar a analizar un po- co, porque me gusta ser pr ctico, y cre o que a la gente de Balcarce lo que le interesa es lo que hacemos nosotros ac  desde este Concejo Deliberante. Estaba analizando y muchas veces lo he pensado, lo he meditado, y hoy el concejal preopinante, al que respecto mucho, me ha dado la confirmaci¢n. He visto que tambi‚n en el Concejo Deliberante tenemos el corralito, el famoso corralito ¨y qu‚ es ese corralito? Bueno, el corralito es ese, digamos, ese instrumento que hace que mu- chas inquietudes, muchos proyectos de ordenanza, muchos proyectos de resoluciones, muchos proyectos queden ah¡ dando vueltas en ese corra- lito de las comisiones al que la gente no llega muchas veces a saber qu‚ pasa. Porqu‚ ese proyecto que present¢ alguna vez el Concejal fu- lano todav¡a sigue sin salir o ni se ha tratado en el Concejo Delibe- rante. ¨Pero qu‚ pasa? En las Sesiones Ordinarias hay bretes que los mismos reglamentos internos hacen que se sigan manteniendo justamente para que muchas veces tenemos miedo a que se abra ese corralito. La pol¡tica de las transas internas hace que el corralito tenga que es- tar presente y yo me permito as¡ estar un poco en controversia con lo que he escuchado esta ma¤ana, porque si realmente queremos evitar el grito de que se vayan todos tenemos que oponerlo con otro grito, con un argumento m s s¢lido pero que tenga una fuerza de pragmatismo im- portante. Que vengan todos dir¡a yo ¨por qu‚ digo que vengan todos? Que vengan todos no significa que vengan todos aqu¡ al Concejo Deli- berante a escucharnos sino que vengan todos a participar y que vengan todos a participar. Porqu‚ no se abre el corralito del Concejo Deli- berante, y lo digo a esto con el mayor de los respetos para todos los Concejales, al contrario lo digo para m¡ mismo, hay muchos proyectos que ahora se ha inventado algo que es ahora no, desde hace mucho, yo dir¡a posiblemente desde la fundaci¢n de nuestra Rep£blica, que es dejar en tratamiento ciertos temas y eso se hace desde las distintas comisiones. Dejar en tratamiento es como en la Argentina decir quere- mos no resolver un problema, creamos una comisi¢n y esa comisi¢n des- pu‚s se pierde en la nebulosa del tiempo y es as¡ como se han presen- tado proyectos como por ejemplo, querer desde mi Bloque por lo menos, querer reformar el Art¡culo 34§ del Reglamento Interno que dice que la prensa pueda estar. Y a esto me refiero cuando digo que vengan to- dos, que la prensa pueda asistir a las reuniones de comisi¢n para que ellos hagan sus propias conclusiones sobre lo que se trata y ah¡ est  ese proyecto en tratamiento. Se present¢ un proyecto para hablar a ver c¢mo respondemos los concejales a las inquietudes, a los proble- mas que debemos resolver aqu¡ en Balcarce sobre nuestras dietas y ah¡ est  en ese corralito famoso esperando quiz s el tratamiento de un Presupuesto que no tiene absolutamente nada que ver con lo que dice ese proyecto. Ah¡ est  ese proyecto esperando para ayudar a algunas instituciones que realmente tienen problemas acuciantes y ah¡ est  en el corralito del Concejo, en el corralito de esas comisiones esperan- do las decisiones. Yo s‚ que esto puede, algunos pueden sentirse he- ridos, de ninguna manera esa es mi intenci¢n sino todo lo contrario, tomar el guante lanzado por el Concejal preopinante de esa autonom¡a y naturalmente tenemos que si realmente queremos autonom¡a, si real- mente queremos democracia, si realmente queremos la participaci¢n de la ciudadan¡a en las decisiones de este Concejo, tenemos que utilizar los instrumentos que tenemos en este momento para que realmente desde el Concejo Deliberante, que es una parte del gobierno municipal, se realicen las acciones, se lleven adelante y el Concejo Deliberante debe ser el que lleva la voz cantante porque cuando hablamos de auto- nom¡a queremos hablar justamente de que el pluralismo puede dar res- puestas mucho m s f ciles, puede dar respuestas mucho m s s¢lidas a los retos, digamos, a los desaf¡os de la ciudadan¡a. ¨Por qu‚ un pre- sidente puede ser d‚bil? ¨Por qu‚ un Departamento Ejecutivo puede ser d‚bil? ¨Por qu‚ un Poder Ejecutivo puede ser d‚bil? Siempre y cuando quiera concentrar no solamente su poder sino el poder que es de o- tros, que es justamente de ese poder deliberativo, y eso es muy bueno tenerlo en cuenta cuando hablamos de la autonom¡a. Tambi‚n debemos hacer un examen de conciencia, tenemos que hacer un mea culpa para decir, bueno ¨y nosotros, hemos actuado para que no nos digan se va- yan todos? Hemos actuado para poder gritar vengan todos porque tene- mos las cosas bien claras, ac  no hay transas, ac  no hay... ¨Puedo continuar? Gracias. Me refer¡a justamente si podemos actuar como para decir que vengan todos realmente a ver lo que est  pasando y entonces en la medida en que el pueblo se d‚ cuenta que los Concejales est n tratando temas que a lo mejor ser n rechazados por la mayor¡a, pero no importa, ellos cuando nosotros que somos los representantes de esa ciudadan¡a queremos presentarlos, que realmente sean tratados donde sea, que sean tratados donde ellos mismos pueden enterarse. Por eso, en ese sentido, creo que si queremos democracia en serio tenemos que pedir por m s democracia y tenemos que pedir que participen todos. Y es muy importante tratar los temas as¡, bien en p£blico, es muy im- portante tratar los temas donde el ciudadano com£n pueda opinar. Por eso ese proyecto en donde se hablaba de esa famosa banca 17, esa fa- mosa banca participativa que en otros lugares act£a. Es justamente para que vengan todos, es justamente para que sea escuchada por todos y no que muera o que entre, entre cornillas, entre en tratamiento lo que alguien est  pidiendo, porque en ese tratamiento es como el famo- so creemos una comisi¢n y en esa forma vamos a dilatar la soluci¢n del problema, despu‚s todo cae en el olvido y nosotros somos f ciles de olvidar, tambi‚n nuestros ciudadanos. Nosotros como ciudadanos ol- vidamos f cilmente las cosas que queremos y creen que todo ha quedado en el olvido y yo por eso lo quiero decir, justamente teniendo en cuenta las palabras del concejal que justamente hab¡a hablando de la autonom¡a, y para pedir esa autonom¡a debemos responder en forma au- t¢noma, no debemos estar esperando por ejemplo que un Presupuesto se prorrogue y no se pueda ni opinar sobre las cosas que debemos hacer y resulta que estamos ya, hemos pasado la mitad del a¤o y luego a fin de a¤o vamos a decir, bueno aplicar¡amos el Presupuesto que deber¡a- mos haber hecho a principio de a¤o. Y s¡, por supuesto que estoy de acuerdo con la autonom¡a para decir, bueno, esto vamos a hacer este a¤o y el hecho de prorrogar un Presupuesto no significa que deba ha- cerse exactamente lo mismo que lo que se hizo el af¡o pasado cuando.. Perd¢n Se¤or Presidente, pedir¡a por favor que no haya ruido en la Sala si estoy hablando. Yo escuch‚ atentamente, h galo respetar. Gracias. Cuando se va a prorrogar un Presupuesto, digo, es £til y es bueno que desde este Concejo Deliberante se exija que se formule el Presupuesto, se vean las necesidades y si nosotros lo vamos a prorro- gar y si hay alg£n elemento, alg£n art¡culo, alg£n inciso que impida el adecuar ese Presupuesto a necesidades que cambian diariamente, no digo anualmente, diariamente; las urgencias son diarias y nosotros seguimos adelante con un Presupuesto prorrogado porque el Art¡culo tal dice esto, porque el inciso tal dice lo otro, y eso es grave, eso es lo que debemos cambiar. Quiz s ese sea el choque entre la antigua pol¡tica de dos grandes partidos, que lo lamento mucho, debemos de- cirlo, nos han llevado a esto, nadie es responsable aqu¡ de a¤os de historia de esos partidos sino simplemente decir que evidentemente han utilizado un instrumento de una pol¡tica antigua de transas, en donde se habla de una reforma pol¡tica y no se reform¢ nada, todo lo mismo sigue la s bana, se sigue evitando que vengan todos. Yo no di- go, no quiero que se vaya nadie, quiero que vengan todos y para que vengan todos no hay que hacer reformas pol¡ticas, que pr cticamente no es ninguna reforma porque hablar de una interna as¡ abierta, en donde los dos grandes partidos van a digitar qui‚n de la oposici¢n puede ir adelante y qui‚n no a trav‚s de transas, seguimos diciendo no es ninguna reforma pol¡tica para la carta que queremos escribir los argentinos. Y es entonces que cuando el d¡a que nosotros sincere- mos el sistema, porque sintetizar lo que estoy diciendo s¢lo puede ser as¡, sinceridad y que vengan todos cuando sea abolido el corrali- to de las comisiones del Concejo Deliberante, cuando sea todo tratado en p£blico va a ser transparente, no hay que tener miedo. La democra- cia es buena, la democracia hace que mucha gente se vuelva l¡der, y el l¡der es el que se realiza a medida que los dem s lo puedan ser. Entonces eso es lo que nosotros debemos tratar de hacer desde este Concejo Deliberante, hacer que el Departamento Ejecutivo sea fuerte en la medida que tenga sus atribuciones y se atenga a sus atribucio- nes y que este Departamento Deliberativo sea el que realmente vaya marcando el rumbo de qu‚ se debe hacer, y entonces en esa forma vamos a ver como la autonom¡a municipal va a ser una realidad. No vamos a tener autonom¡a de ninguna manera cuando la tengamos y sea adminis- trada £nicamente por una persona que es el Departamento Ejecutivo, vamos a tener autonom¡a en la medida en que el Departamento Delibera- tivo tenga fuerza, en la medida que todos vengan, en la medida que haya banca 17, 18 y las que sean, en la medida en que todo el mundo pueda cuando se acerca a una comisi¢n de un Concejo Deliberante, cuando se acerca a presentar sus inquietudes sea escuchado, no se cree una comisi¢n, no quede en el corralito y se le d‚ rienda suelta para ser aceptado, para ser agregado o para ser rechazado, pero esa es la £nica forma en que realmente vamos a dar muestra y vamos a ad- quirir autoridad moral para exigir eso. Y estoy completamente de a- cuerdo en que los impuestos se cobren ac , no los morosos, todos, que se quede ac  el dinero que sale de Balcarce y que se d‚ la copartici- paci¢n que corresponde para mantener un Estado que debe ser cada vez m s chico y que debe ser cada vez m s eficiente. Y con respecto a lo que se gasta en muchas cosas, no es en salud solamente, es en salud, en planes sociales, cuando sabemos que desde el poder central se gas- tan $ 100.- para que lleguen $ 12.- o $ 13.- al beneficiario eso es mucho m s grave, eso es real y hoy en d¡a la sociedad est  exigiendo ese cambio real en la pol¡tica, no de la lista s bana, no de la lista de la llamada interna abierta que es todo una cortina de humo simple- mente para enga¤ar a la gente y para decir que hemos hecho la reforma pol¡tica para estar bien con el Fondo Monetario, para estar bien con otras instituciones o con otros organismos internacionales que no se los exigen cuando de rodillas aceptamos y permitimos que esas leyes se tengan que aprobar porque nos lo piden desde afuera. Eso es auto- nom¡a y la autonom¡a la tenemos que empezar desde ac  abajo, pero em- pec‚mosla desde nosotros mismos, si no lo convertimos nosotros y de- cimos somos verdaderos ciudadanos, queremos realmente la transparen- cia, queremos ser sinceros. Entonces s¡ esto va a ir adelante pero si nosotros seguimos con todos los vericuctos de una legislaci¢n que a prop¢sito tiene esos vericuetos justamente para prestarse a interpre- taciones raras, a interpretaciones distintas es que justamente no va- mos a poder progresar y no vamos a poder ir adelante. Eso es el men- saje y eso es lo que puede extractar de lo que se dijo anteriormente, que comparto plenamente, pero quiero que realmente digamos la verdad, que seamos pragm ticos, que seamos pr cticos, que resolvamos los pro- blemas pero que los resolvamos con los mismos y empecemos a resolver- los no esperando que las C maras Provinciales o Nacionales nos ayuden a tener esa autonom¡a, sino que tengamos aut onom¡a por lo menos para que esos instrumentos que tenemos en estos momentos sirvan para la poblaci¢n y sirvan para legislar. Nada m s Se¤or Presidente". Conce- jal Viglianchino: "Se¤or Presidente, yo voy a defender el proyecto de nuestra bancada. Evidentemente cuando se presenta un proyecto para hablar de las reformas no cumplidas, bueno, esto da y pienso que as¡ tiene que aceptarse para que los diferentes Concejales se explayen. Me parece que no tenemos que preocupamos nadie, ninguno, tenemos que ser respetuosos, lo que s¡ hay una cosa que es cierta, estos son los momentos en que los Concejales de los pueblos como los nuestros tene- mos la oportunidad, los que queremos de expresarnos abiertamente, pe- ro tenemos una contra muy grande, mientras los hip¢critas, chantas de este pa¡s, que han llevado al desastre, se suben a la cresta de la o- la y dicen cualquier cosa, pero no solamente los pol¡ticos; pol¡ti- cos, periodistas, empresarios, escritores, fil¢sofos, que aparecen con cada idioteces. Pero ¨por qu‚ nosotros llevamos siempre la de perder con este sistema, los de abajo, cuando la sociedad est  tan mal como estamos, tan mal econ¢micamente? Primera medida, a mi modes- to entender es muy dif¡cil que se interprete la democracia tal cual es o como tiene que ser la democracia porque hay una cosa que acorta los tiempos y es el est¢mago de la gente, el est¢mago, que ya lleg¢ al est¢mago de la gran mayor¡a la esperanza del ma¤ana porque ni si- quiera se puede pensar en hoy. ¨Y por qu‚ tenemos todo en contra los de abajo, los representantes, los Concejales como nosotros? Porque es muy dif¡cil que nos escuchen, porque por m s s¡ntesis que quisi‚ramos hacer porque tambi‚n nosotros pensamos los de los pueblos, hablaron dos Concejales, se puede estar de acuerdo o no, yo estoy de acuerdo con el m¡o, puedo estar de acuerdo o no pero hay que escuchar, son las opiniones. Pero ¨qui‚n las va a escuchar? Hasta en eso tenemos desventaja porque los grandes chantas de este pa¡s van picando en los programas de los grandes chantas tambi‚n de este pa¡s y no es lo mis- mo tirar informaciones de dos o tres minutos en diferentes medios que la gente lo capta, pero todos los grandes chantas traidores de la pa- tria tienen esa oportunidad y nosotros los Concejales tenemos que ha- cer una s¡ntesis que por ah¡ nos lleva media hora, una hora, un medio filmando, los periodistas, pero que se hace muy dif¡cil poner un dia- rio a disposici¢n tal cual de una Sesi¢n. Mucho m s f cil ser¡a impo- ner que nosotros tambi‚n tenemos ideas, que pueden ser acertadas o e- quivocadas, pero si tuvi‚ramos la oportunidad de tener ese picoteo dir¡amos en los medios y demostrar que las cosas se cambian de abajo para arriba y demostrarle a los grandes traidores de la patria, a los que se llenaron de plata, a los que hablan de capitalismo pero nunca hicieron la plata en la empresa privada sino que la hicieron rob ndo- la en el Estado; yo escucho hablar del capitalismo, yo no estoy en contra del capitalismo porque donde corre una moneda ya es capital, lo que me parece que hay una hipocres¡a de tal magnitud que ac  ha- blan de capitalismo todos los que se han llenado de oro en el Estado y que tienen la cantidad suficiente de dinero como para volver en los momentos de crisis y tratar de especular con la falta de memoria del pueblo argentino y a ver si con la misma plata que se robaron los nuevos ricos, los que vaciando la justicia de este pa¡s no fueron juzgados nunca y aparecen a trav‚s de los traidores a la patria desde hace 30 o 40 a¤os, los Neustad, los Grondona, principales fogoneros de todo lo que es la corrupci¢n en este pa¡s con la complicidad de muchos radicales, porque yo siempre digo que los grandes traidores a la patria no van a estar en un partido que no va a ganar una elec- ci¢n, siempre van a estar meti‚ndose en los partidos populares que pueden ganar elecciones. Cuando hablamos de reformas pol¡ticas, de respetar la Constituci ¢n, cuando aparecen los que dicen que se vayan todos y aparecen otros candidatos prendidos de la ola que se vayan todos ¨para qu‚, para que alguno de ellos pueda sentarse? No ser¡a mejor que todos estos traidores a la patria que le echan la culpa a un solo sector, y somos culpables todos, se hagan cargo de una vez por todas de que han sido culpables de toda esta Argentina no exis- tente, porque cuando yo escucho decir que en la Argentina tenemos de todo, es cierto, ten¡amos de todo, tenemos de todo pero no es nuestro cuando vemos que ninguno de los servicios, con ninguna de las rique- zas, que ninguno de los bancos de este pa¡s, lo £nico que nos queda es el Banco Naci¢n, el Banco de Galicia que es de capital argentino que ah¡ est  m s muerto que vivo, el Banco de la Provincia de Buenos Aires, no nos queda nada. Entonces c¢mo puede haber semejante hipo- cres¡a de no discutir abiertamente qu‚ es lo que tenemos en Argentina y qu‚ es lo que no tenemos y de una vez por todas discutir y saber qui‚nes son los grandes ladrones de este pa¡s, porque ac  todo el mundo sabemos que se han robado todo pero resulta que nadie es culpa- ble de nada. Alguien fue ministro de algo, el otro fue presidente, nadie sabe nada, todos son inocentes. Entonces es cierto de la auto- nom¡a municipal, es cierto que estos son los momentos que tenemos que aprovechar porque ¨cu ndo vamos a hablar nosotros? Estos son los mo- mentos en que tenemos que hablar y opinar, pero empecemos primero por tener claras las cosas de los grandes ladrones de este pa¡s, de los que se vayan todos. ¨Qu‚ proponen los que se vayan todos? Cuando apa- rece un piquetero, y lo puedo decir con orgullo, hace dos o tres a¤os me encargu‚ con mi se¤ora, que era Concejal, de echarlo de Balcarce y hoy lo escucho en Buenos Aires siendo la voz de la gran mayor¡a de los piqueteros cuando le dec¡a el otro d¡a y vamos a gobernar noso- tros los piqueteros. Hasta eso se ha llegado y yo ahora tengo que de- cirlo p£blicamente, enfrentado como estaba con el Intendente Munici- pal si yo hubiera sido un tipo ego¡sta, y tengo testigos de esto, no se vayan a creer que hablo porque eran todos peronistas en la casa donde yo particip‚ donde vinieron los piqueteros a armar, a organizar piqueteros en Balcarce proponiendo que la dignidad era apretar al E- jecutivo o apretar a un hipermercado para que regalaran cosas y si no rob rselo, y eso dec¡a que era dignidad. Sin embargo yo no sal¡ en los diarios pero tengo muchos testigos de que con mi mujer que era Concejal, le planteamos la discusi¢n y se tuvieron que ir los que te- n¡an, y ten¡a caldo de cultivo para organizar piqueteros sin embargo yo no fui a fogonear a los piqueteros sino a ponerlo en el lugar que corresponde. Y cuando uno ve desde los pueblos que esos personajes est n manipulando el hambre de muchos y son los que dicen que se va- yan todos y cuando uno ve gobernadores que no han aplicado la Consti- tuci¢n, como el de la Provincia de Buenos Aires, que propone que se vayan todos, que se vaya ‚l. Quince a¤os de gobierno de un solo color en la Provincia de Buenos Aires, un desastre total, todos se hacen los distra¡dos, hay una confusi¢n, pero una hipocres¡a, y somos tan enfermos los argentinos de hip¢critas en la gran mayor¡a que hay una virtud aparte de los que tienen dinero de manejar. Ac  se han dispa- rado la mayor¡a de los gobiernos y algunos todav¡a opinando cosas vergonzosas como Ruckauf, como Rodr¡guez Saa, r‚cord absoluto, cinco d¡as en el gobierno, siete, anunciando cualquier pavada, y todav¡a a- parecen proponiendo y subi‚ndose a la cresta de la ola. Cualquier disparate, los personajes que han hecho las concesiones, ac  tenemos que hacer una discusi¢n de fondo, que bajen a los pueblos los que quieran ser candidatos y vamos a discutir. Pero vamos a discutir con seriedad, vamos a discutir las concesiones que han hecho hace much¡- simos a¤os. Yo esto lo digo porque me puedo equivocar, pero nadie me puede decir que he sido incoherente. En el a¤o 85 cuando nadie discu- t¡a los temas de seguridad, yo termin‚ discutiendo con el Ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, el Doctor Portesi, en el a¤o 85, 86, plante ndole que por qu‚ se hac¡an concesiones con insti- tuciones esp£reas que lo £nico que iba a hacer era podrir en poco tiempo la esperanza que era la democracia. ¨Y saben una cosa? Yo lo plante‚ as¡ y tengo testigos de lo que plante‚, a¤o 85/86, fui el £nico idiota que plante¢ la verdad, pero no solamente que plante‚ la verdad y fui el £nico idiota, que yo sab¡a que gente en vez de ir a plantear la realidad de que hab¡a que terminar con las concesiones esp£reas porque era dinamitar el futuro de la Provincia y de la Rep£- blica Argentina, en vez de hablar de eso salieron a criticarme a m¡ y por haber planteado nada m s que la verdad, un pedacito de lo que uno pod¡a saber en un pueblo enseguida a fomentar, es loco este. O sea, no habla nadie que se me pudiera parar adelante, aunque sea todos a- montonados, que me pudieran tener fundamento para desacreditar lo que yo hab¡a planteado, pero s¡ esperaron que me fuera para criticarme cuando lo £nico que yo planteaba era que se estaban haciendo conce- siones esp£reas con una instituci¢n que lo £nico que tiene que hacer es poner orden. Y f¡jense a lo que hemos llegado, pero no solamente planteamos lo esp£reo con la Polic¡a como instituci¢n sino que des- pu‚s abarcamos y fuimos hacia la justicia, cada Partido o cada perso- naje que ten¡a poder puso jueces o fiscales pero no para que haya justicia, sino para que cada pol¡tico en cada sector tener el poder tambi‚n para administrar la justicia. Y esto ¨qu‚ demuestra? Que ac  lo que hay que hacer es aplicar la Constituci¢n, no violarla como se la ha violado. Si estamos hablando que en el a¤o 94 se reforma una Constituci¢n para que se aplique en la independencia de los munici- pios y ahora vemos como toda esa gente se suma a la ola, de la cresta de proponerle a la gente, para entretener, discusiones esp£reas y pa- vadas, ¨no ser¡a mejor plantear que cada ciudadano o los ciudadanos no dejemos de justificar a los ladrones como hemos hecho toda la vi- da? Roban pero hacen, en este pueblo argentino cu ntas veces hemos escuchado roban pero hacen. Y ahora no nos queremos hacer cargo nin- guno, en este pueblo argentino porque los medios no debaten sobre la realidad del mundo que no solamente en Argentina hay corralito sino que hay corralito all  en Malasia, en todo eso que lo presentaban co- mo los grandes tigres del mundo y resulta que el sistema econ¢mico ‚ste, implementado en la Argentina ha terminado poniendo corralito en todo el mundo. ¨Por qu‚ no debatimos esas cosas? ¨Por qu‚ no debati- mos que se ha ca¡do toda Am‚rica Latina? ¨Por qu‚ no debatimos, por qu‚ no escucha por la televisi¢n que el sistema ha llevado a que en Espa¤a, Francia, Alemania, empieza a haber desocupaci¢n? ¨Por qu‚ no se debate y por qu‚ no se pone en la mente de la gente que en los pa¡ses del primer mundo empiezan a ser m s racistas y clasistas que nunca porque quieren echar a todos los que son de otros pa¡ses po- bres? ¨Por qu‚ no debatirnos qu‚ mal nos pagan muchos pa¡ses como Es- pa¤a que toda la vida lo ayudamos y que se olvidan que los ayudamos despu‚s de la guerra y ahora resulta que cuando pueden est n a favor de la extorsi¢n a trav‚s del Fondo Monetario Internacional? ¨Por qu‚ no debatimos esas cosas y por qu‚ no la avivamos a la gente para em- pezar a ser m s argentinos, para tratar de ser menos hip¢critas y querer mirar lo que no existe? ¨Por qu‚ no debatimos esas cosas? ¨Por qu‚ el pueblo no quiere debatir? Yo lo dije, es cierto, estamos ha- blando ac  seguro que no nos va a escuchar nadie pero tenemos que in- sistir, porque ¨d¢nde vamos a hablar? Si encima cuando queremos ha- blar capaz que tenemos que pagar porque los que hablan son los de arriba. Entonces si no cambiamos podemos tener d iferencias y las va- mos a tener seguro de aplicaciones de pol¡tica pero no podemos ser tan idiotas en suicidarnos entre nosotros. Hay diferentes opiniones de formas de ver las cosas que pueden ser ciertas unas o pueden ser ciertas otras, pero tenemos que cada d¡a hacer el esfuerzo fenomenal de tratar de pelearnos menos y peleamos por las cosas que nos sirvan como sociedad. No podemos discutir con fanatismo y prendemos de una mentira, terminar con la chicana porque nos van a terminar a noso- tros. Pero alguien se cree que este que se vayan todos es un suicidio para el pr¢ximo que venga. Hay respetar la Constituci¢n, que la gente aprenda a votar, que la gente aprenda a castigar. Es mentira que la gente no se equivoca, que no nos equivocamos. Qu‚ no nos vamos a e- quivocar, eso lo dijo alguno que gan¢ para autojustificarse, es men- tira que no nos equivocamos, y si no miremos la historia si no nos equivocamos y nos vamos a seguir equivocando mientras sigamos min- tiendo en la forma que seguimos. Pero s¡ quiero decir una cosa y a- provecho que est  la televisi¢n, estos que dicen que se vayan todos y algunos que se prenden, algunos con buenas intenciones pero la gran mayor¡a con malas intenciones, que se vayan todos, a ver si se puede sentar alguno de ellos como si ser pol¡tico, en el caso personal lo digo, desde el a¤o 95 que la pol¡tica ya siempre me cost¢ plata de la que no ten¡a porque siempre tuve que sacar cr‚dito para pagar campa- ¤as pol¡ticas, porque los ladrones y los traidores de arriba siempre se quedaron con la plata, porque es m s importante La Matanza o esas grandes ciudades que Balcarce. Entonces hablo desde lo que me ha cos- tado bancarme la pol¡tica, bancarme un ideal a trav‚s de cr‚ditos, a veces tener deudas, no poder pagarlas porque ten‚s que pagar los cr‚- ditos y eso no me lo puede discutir nadie de mi partido, porque los chantas y los mentirosos se han quedado con la plata que nos corres- pond¡a por ley para pagar las campa¤as pol¡ticas. As¡ que les podr¡a hablar un a¤o de lo que es la honestidad y la moral pero resulta que seguimos con la chanceada, el chanter¡o, los que proponen los cam- bios, los que proponen que se vayan todos. Y quiero volver a esto, ac  eso es lo que tiene que proponer que se respete la Constituci¢n, si el que se vayan todos se hiciera en pocos meses vamos a tener el desastre m s grande y el enfrentamiento m s grande entre los argenti- nos, porque se termina la esperanza y se va a descubrir la gran men- tira y ah¡ s¡ que no va a haber recambio de nada. Esto que proponen, esas cosas est n proponiendo casi el autosuicidio porque sin ninguna clase de fundamento nos tendr¡amos que fijar los fundamentos de los que est n hablando y esto es lo que tenemos que aprender nosotros, los mismos medios, los mismos nuevos ricos con los que proponen esas cosas como si esa fuera la soluci¢n, y la soluci¢n es lo que dice en este proyecto, empezar a respetar la Constituci¢n ¨Se ha respetado la Constituci¢n? No, se ha actuado con autonom¡a desde todos los parti- dos pol¡ticos, desde todos; guarda yo no le echo la culpa al peronis- mo ni al radicalismo, todos, sin excepci¢n, todos como ciudadanos de este pa¡s somos responsables en menor o mayor medida. Si nosotros no nos respetamos, nosotros aunque no nos guste lo que puede estar ha- blando uno u otro y nos creemos que el pensamiento nuestro es el £ni- co y lo que nosotros pensamos es lo que sirve, ya partimos de una ba- se equivocada. Si no nos damos cuenta que no podemos pensar en hacer concesiones esp£reas con ninguna instituci¢n, si no nos damos cuenta que el violar las normas significa meter una palada m s a nuestra propia fosa, si nos creemos porque tenemos un poder circunstancial es el poder para siempre estamos perdidos y seguiremos trabajando para los pocos que se quedaron con este pa¡s. Si nosotros no ponemos cosas sencillitas, que se respete la Constituci¢n y tratar de cambiar noso- tros, porque venimos bastan te contaminados a la hora de aplicar la democracia, ac  hay mucha gente que habla en contra de la democracia y mi humilde opini¢n es que del a¤o 83 a la fecha no se ha practicado la democracia ni siquiera, a mi modesto entender, en un 30% de lo que significa la democracia. De una u otra forma hemos sido dictadores dentro de la democracia. Si nosotros nos damos cuenta que el poder tiene que servir para acordar en el buen sentido acuerdos que benefi- cien a las mayor¡as, si no nos damos cuenta que el poder que podemos tener en un momento es circunstancial y queremos tirarle el poder a los dem s, lo £nico que estar¡amos haciendo es un enfrentamiento pro- fundo, odio, rabia, asco, que se va a transformar enfrentamiento con consecuencias impredecibles en no mucho tiempo. Tenemos que hacer el esfuerzo para que desde abajo lo que parece, para muchos puede pare- cer una insignificancia que se respete la Constituci¢n y nosotros tendremos que aprender que ninguno somos due¤os de la verdad. Yo es- toy hablando, digo lo que pienso y a lo mejor de lo que estoy dicien- do y lo que pienso estoy totalmente equivocado, por si alguien me de- muestra que estoy totalmente equivocado en lo que pienso y lo que ha- blo no tendr¡a ning£n problema en reconocer que estoy equivocado, pe- ro eso s¡, siempre tendr  que haber fundamento v lido, y es cierto, todo lo que sea autonom¡a bienvenido sea, pero si la autonom¡a no va acompa¤ada con una actitud democr tica no tengo ninguna duda que con lo enfermos que estamos vamos a ser aut¢nomos dictadores. Espero que esta situaci¢n terrible que est  pasando en el pa¡s, pero terrible y que puede llegar a Balcarce y va a llegar a todos los rincones, y que lamentablemente si no nos unimos vamos a estar a merced de los inte- reses de la concentraci¢n de poder y de los intereses extranjeros que se han quedado con todo y encima se van a quedar hasta con la sangre nuestra, porque si seguirnos en esta situaci¢n en la que estamos lo £nico que nos queda es que nos enfrentemos entre nosotros y lo m s triste que nos vamos a terminar enfrentando entre nosotros y no vamos a saber por qu‚. Nada m s". Realizada la votaci¢n, se aprueba un ni- memente el proyecto. Se considera el asunto 3§, aprob ndoselo un ni- memente sin debate previo. Se considera el asunto 4§. Concejal Bruno: "Se¤or Presidente, todos sabemos cu l es la situaci¢n de crisis que est  atravesando la Naci¢n y nuestra Provincia, y uno de los aspectos que precisamente se ven afectados en funci¢n de esta crisis es ni m s ni menos que la salud que debe ser prioridad n£mero uno en cualquier pueblo. Conocemos perfectamente que el Instituto de Obra M‚dico Asis- tencial, IOMA, a lo largo de los £ltimos meses, incluso con deudas del a¤o pasado, se ha venido postergando el pago tanto a los presta- dores de salud en el  mbito p£blico como privado y que afirmaciones tanto del Ministro de Salud como del Viceministro hacen entender que se estar¡a en condiciones de que cada uno de los municipios tuviese facultades para retener los aportes de los afiliados de la Obra So- cial IOMA realiza a nivel del orden local como para que se vayan des- contando la deuda que el IOMA va teniendo con los prestadores p£bli- cos, es que queremos pedirle a los dem s Concejales de los otros Blo- ques que nos acompa¤en en este pedido para hacer llegar este petito- rio al Se¤or Ministro de Salud y tratar de efectivizar en lo concreto y lo antes posible este convenio con los municipios para que se pueda tener la propiedad para retener los aportes que los afiliados locales realizan a la Obra. En una reuni¢n muy reciente que mantuvimos con el C¡rculo M‚dico, con las autoridades del C¡rculo M‚dico local, hicie- ron hincapi‚ en la gran deuda que IOMA tiene con ellos y que de algu- na manera, de alguna investigaci¢n realizada, se hab¡a determinado que varios de los afiliados al IOMA son carenciados. Ustedes saben que hay afiliados voluntarios y hay afiliados obligatorios y que si de al guna manera la Obra Social contin£a con problemas en los aportes habr¡a ciertos riesgos de que puede llegar a cortarse el servicio por parte de los m‚dicos adheridos al C¡rculo M‚dico. As¡ que de alguna manera fue uno de los temas que se trat¢ en una reuni¢n muy reciente que tuvimos dentro de la Comisi¢n de Acci¢n Social y Salud P£blica donde ellos mismos manifestaron su preocupaci¢n. Esto creemos que m s all  de que este enunciado en este proyecto de resoluci¢n la posibi- lidad de que con esta retenci¢n de los aportes de los afiliados se pueda hacer frente al pago de la deuda que se mantiene con los pres- tadores p£blicos. Esto descomprimir¡a al IOMA como para que tambi‚n pueda favorecerse a los efectores de salud privados y que tambi‚n perciba la deuda que tambi‚n conocemos que IOMA tiene. As¡ que el pe- dido concreto de que el resto de los Bloques nos apoyen en este pro- yecto de resoluci¢n. Gracias". Concejal Brindicci: "Se¤or Presidente, desde ya adelantar nuestra aprobaci¢n al proyecto presentado por el Bloque Justicialista que de plena justicia, pero quisiera hacer algu- nas aclaraciones para que la gente sepa c¢mo se comporta esta obra social y otras obras sociales, as¡ a veces estatales y no estatales. El IOMA mantiene esa deuda con los prestadores de Balcarce desde hace mucho tiempo, desde el a¤o pasado, y no solamente eso sino que es por todos conocido el problema de la devaluaci¢n, y el IOMA por una reso- luci¢n interna decidi¢ pagar la deuda atrasada con la quita del 25%. Es decir, una quita del 25%, no un aumento del 25%, que lo l¢gico hu- biera sido por lo menos darle un aumento de acuerdo a la devaluaci¢n que ha habido a partir de este a¤o. Pero no solamente no paga sino que adem s quita, y l¢gicamente es la t‚cnica yo dir¡a casi aplicada por el Fondo Monetario Internacional y todos los organismos que nos prestan plata y que despu‚s nos ponen de rodillas frente a ellos. Cuando los prestadores est n as¡, pr cticamente sangrando por la he- rida, cuando los prestadores no pueden pagar al personal que trabaja, ya sea en el hospital p£blico o en los entes privados y anda buscan- do, dir¡a, ox¡geno para poder seguir llevando adelante esa empresa y por lo tanto pagar hasta los sueldos de la gente que est  trabajando y que est  financiado este tipo de obras sociales, porque por el es- fuerzo de las entidades de Balcarce que se financia la atenci¢n a los afiliados al IOMA y a otras obras sociales estatales, o no es que se- pa la poblaci¢n que evidentemente no cumplen estos organismos que de- penden directamente de la Provincia, IOMA es un instituto de la pro- vincia donde su carta org nica dice que cuando no alcanza el dinero que sus afiliados deben aportar, el Tesoro de la Provincia debe soco- rrer esa obra social. Y ac  no estamos hablando de cualquier cosa, estamos hablando de urgencias, estamos hablando de salud y no sola- mente de salud sino de que los prestadores y las instituciones que tienen que mantener puedan tener los medios suficientes para brindar con eficiencia, eficacia, la atenci¢n de esos afiliados. Por lo tanto a pesar de que se ha hecho en varias oportunidades el reclamo, ya sea por la Comisi¢n de Salud como por este Concejo exigiendo a las obras sociales, inclusive a IOMA, que paguen, pienso que debe hacerse y de- ber¡a agregarse, digamos, esa exigencia formal y protestando de que no se puede despu‚s de mantener una deuda de varios meses decirle ¨quiere cobrar?, le voy a quitar el 25%. Y eso es grave porque est  arrodillando a los que han financiado con su esfuerzo, con su capaci- dad, con su sue¤o y mucha de esa gente no son los profesionales m‚di- cos, son enfermeras, son mucamas, son gente que trabaja en el Hospi- tal, son choferes, son gente que trabaja a lo mejor durante un mes para cobrar un sueldo de $ 600.- o $ 700.-, le pongo cifras para que la gente me entienda bien, y luego un Instituto como IOMA, una obra social que ya se le ha brindado atenci¢n, que ya se l e han puestos insumos para que pueda atenderse, pr cticamente descapitalice las po- cas instituciones que est n prestando esa atenci¢n, y adem s tiene el poder para decir, bueno, le vamos a sacar el 25% si quieren cobrar. sa es la verdad y quiero que se sepa. Gracias". Concejal Viglianchi- no: "Se¤or Presidente, Se¤ores Concejales, esta es una prueba m s de la corrupci¢n. IOMA caja pol¡tica desde hace 15 a¤os del oficialismo, donde se ha triplicado o cuadriplicado la cantidad de puestos pol¡ti- cos y donde nadie dijo nada. En su momento por eso mismo lo dijimos, un Intendente que fue elegido por el pueblo en Necochea dej¢ la comu- na, ni asumi¢, jur¢ y nada m s para hacerse cargo de IOMA. Pero no ser¡a lo grave lo que hizo el Intendente o lo que pasa con IOMA. Cuando nosotros dec¡amos eso nadie nos hac¡a caso, nadie. D¢nde esta- ban los medios, d¢nde estaban todos, y esta es la realidad y estas son las cosas, las cajas de la corrupci¢n, por eso hoy estamos como estamos con IOMA, pero desde hace much¡simo tiempo, no de ahora. En- tonces hay que apelar a la memoria una vez m s, no hablemos de cam- biar, hablemos de respetar la Constituci¢n y dej‚monos de mentiras y de cuentos. IOMA tiene un presupuesto de mil y pico millones de d¢la- res, o ten¡a en su momento en el uno a uno. Claro, una instituci¢n con mil y pico de millones de d¢lares, una comuna con cien millones y con otros cien millones de deudas; obviamente que era mucho m s jugo- sa la caja pol¡tica que hacerse cargo de la intendencia de Necochea para el cual el pueblo lo hab¡a votado. Pero en esto quiero decir una cosa, nuevamente la culpa la tenemos todos. Es cierto que nosotros no vivimos en Necochea pero si hubi‚ramos actuado como corresponde, Dios m¡o, no pod¡a haber asumido ese Intendente, pero nada, tendr¡a que haber seguido de largo para otro pa¡s. Sin embargo estas son las co- sas que han pasado en este pa¡s, por eso que vuelvo a reiterar cuando se dice que el pueblo no se equivoca, a veces. Nada m s". Concejal Julio C. L¢pez: "Se¤or Presidente, simplemente para solicitar agregar un art¡culo m s al articulado que posee la resoluci¢n, solicitando al Departamento Ejecutivo para que arbitre los medios para presentar an- te la Justicia Ordinaria un recurso de amparo correspondiente para cobrar esa deuda. Si el resto del Cuerpo est  de acuerdo podr¡amos a- gregarlo. Tendr¡amos que hacer un corrimiento del n£mero de los art¡- culos y agregarlo en el Art¡culo 2§. Concejal Brindicci: "S¡, yo es- toy de acuerdo pero creo que est n suspendidos todos los juicios a organismos oficiales, no s‚ por cuanto tiempo y no s‚ si tambi‚n el amparo que creo que por supuesto no es constitucional. Estoy de a- cuerdo con el Concejal L¢pez, pero creo que vamos a, es muy probable que nos puedan decir que no, o sea que habr¡a que averiguar si es po- sible hacerlo. Creo que el amparo nunca puede ser prohibido por nin- guna, la Constituci¢n, est  bien protegido ese derecho, pero creo que hay una ley que prohibe los juicios contra el Estado no s‚ por cuanto tiempo". Presidente P‚rez: " S¡, se aprob¢ por ley de emergencia por 180 d¡as la suspensi¢n de los juicios, pero de todos modos no quita que se pueda presentar el recurso de amparo que a£n no prosperando en estos momentos seguramente lo har  en el momento que se libere la sanci¢n de la ley". Concejal Lazzaro: "Un poco coincidiendo con sus apreciaciones, Se¤or Presidente, lo que efectivamente se han suspen- dido son las ejecuciones concretamente, lo que no se impide en abso- luto es que alguien pueda iniciar una demanda, incluso nada menos que ante la Suprema Corte de Justicia. Por supuesto que los recursos de amparo tienen totalmente vigencia m s all  de que se les pueda hacer lugar o no, pero que quede por lo menos fijado como actitud pol¡tica empecemos a ejercer tambi‚n en ese aspecto entonces la autonom¡a. Es decir, decidimos por nuestra cuenta, se pide, se presenta y punto". Concejal Julio C‚sar L¢pez: "Sim plemente para hacer una aclaraci¢n, que el Concejal Lazzaro estuvo muy acertado, que lo que est n suspen- didas son las ejecuciones. El recurso de amparo es un derecho consti- tucional que nos compete a todos, jam s se puede prohibir eso, y co- incido que ese 25% al hacer lugar el Juez o la C mara o quien est‚ a cargo de ese recurso, al hacer lugar al recurso de amparo seguramente va a considerar la deuda original y no la quita que propone arbitra- riamente el IOMA. Nada m s que eso". Concejal Coria: "Se¤or Presiden- te, era para una duda que me queda. Hay uno de los considerandos que dice a partir del 15 de mayo contar¡an los municipios con facultades para retener los aportes de los afiliados locales. A qu‚ clase de a- filiados se refiere, porque el tema de los recursos de amparo creo que hay algunos afiliados en Balcarce, una cantidad de afiliados que han hecho recurso de amparo contra el Instituto. Si es general o es a la Instituci¢n, digamos el municipio". Presidente P‚rez: "Lo que se est  buscando con esta ley es que la retenci¢n que se lleva adelante, en este caso el municipio, a cada uno de sus empleados por ley y o- bligatoria se la tiene que realizar y efectuar el pago a IOMA, a£n cuando IOMA les est  debiendo al Municipio o en este caso a la Pro- vincia. Entonces lo que se pretende es que autom ticamente la Munici- palidad o el Departamento Ejecutivo se cobre de esa retenci¢n la deu- da y gire si, es que queda alg£n excedente, el excedente que corres- ponda. Eso es b sicamente lo que se est  pidiendo, es decir que al afiliado no le costar¡a un centavo sino que su descuento que hoy, les vuelvo a repetir, se le realiza por ley sin diferenciar si el IOMA est  o no cumpliendo con los pagos correspondientes, lo que se har¡a es que en este caso el Hospital al ser municipal, el Departamento E- jecutivo retenga de los haberes del personal el porcentaje correspon- diente a IOMA y en lugar de girarlos a la obra social se cobre prime- ro la deuda hospitalaria que tiene y si hay, vuelvo a repetir, alg£n excedente lo gire a la obra social". Finalmente, realizada la vota- ci¢n, se aprueba un nimemente el proyecto, incorpor ndose como Art¡- culo 2§, el siguiente texto: "Resu‚lvese solicitar asimismo, que el Instituto no efect£e el descuento del 25% de las deudas mantenidas con los prestadores propuesto a los mismos a efectos de proceder al pago de su deuda". Se considera el asunto 5§. Concejal Viglianchino: "Se¤or Presidente, en esta comunicaci¢n ya en los vistos y conside- randos y en la comunicaci¢n est  pr cticamente todo expresado la in- formaci¢n que necesitamos tener y lo £nico que esperamos es que la informaci¢n que pedimos sea habilitada prontamente para este Concejo Deliberante para hacer un an lisis principalmente de la gente que sa- c¢ cr‚ditos y en muchos de los casos sabemos como termin¢ la cosa. Pero evidentemente tenemos que tener la informaci¢n pronta detallada para poder tomar alguna actuaci¢n en consecuencia para salvaguardar en muchos de los casos, si podemos, de la gente que tuvo acceso a es- tos microemprendimientos a trav‚s de cr‚ditos. Nada m s y esperamos que sea contestado prontamente". Realizada la votaci¢n, se aprueba un nimemente el proyecto. Presidente P‚rez: "Bueno, no habiendo m s temas que tratar y siendo las 12 horas 10 minutos damos por finaliza- da la S‚ptima Sesi¢n Ordinaria. Muchas gracias".